domingo, 26 de abril de 2020

La pregunta del mayor mandamiento (Mateo 22:34-40)



“Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se juntaron a una. Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle, diciendo: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas”.
Mateo 22:34-40

INTRODUCCIÓN


              Hemos llegado a la tercera y ultima pregunta que los enemigos de Jesús le hicieron. Recordemos que Jesús se encuentra en su ultima semana de ministerio, la pascua esta cercana, ha entrado a Jerusalén y sus enemigos se confabularon para tenderle una trampa a través de preguntas que tenían como propósito hacerlo ver mal y desacreditar su ministerio. Si recordamos, el primer grupo en unirse fue el de los discípulos de los fariseos con los herodianos los cuales le preguntaron si era licito dar tributo a César, ante esto, Jesús respondió que teníamos que dar a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios. El segundo grupo que tentó a Jesús con una pregunta fue el de los saduceos, y estos le preguntaron acerca de la resurrección de los muertos, a lo cual Jesús les recrimino su falta de conocimiento de las Escrituras y explico cómo sería la resurrección de los muertos, serian como los ángeles los cuales no se casan ni se dan en casamiento. Ahora, viene el tercer grupo, los fariseos, los cuales envían a un interprete de la ley para formularle la siguiente pregunta.

mayor-mandamiento
La pregunta del mayor mandamiento


EL INTÉRPRETE DE LA LEY


“Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se juntaron a una. Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle, diciendo…”
Mateo 22:34-35

                Después que Jesús dio su respuesta a la pregunta de los saduceos, estos quedaron muy avergonzados, a lo cual los fariseos decidieron juntarse para analizar mejor su próxima pregunta ya que hasta el momento Jesús había respondido bien a todas sus interrogantes: Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se juntaron a una. Tan impactante fue la respuesta de Jesús que hizo que los saduceos se quedaran callados, y la palabra que aquí en la RV60 se traduce por “callar” proviene de la palabra griega fimóo (φιμόω), la cual literalmente significa “poner bozal”, y esto fue lo que paso con estos saduceos, con su respuesta les puso bozal ya que quedaron mudos, por ello los fariseos se pusieron alertas ya que su turno para tentar al Señor había llegado. Ellos sabían que tenían que realizarle una pregunta que pudiera poner en dificultad a Jesús, especialmente porque hasta el momento nuestro Señor había respondido bien a preguntas difíciles y bien formuladas por otros grupos, y por ello, los fariseos decidieron enviar a uno de sus mejores maestros de la ley que Mateo llama un intérprete de la ley: Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle. La palabra “intérprete de la ley” se traduce de una sola palabra griega que es nomikós (νομικός), y hace referencia a una persona que es experto en la ley de Dios a tal punto que se considera un interprete de la misma, un oficio que era exclusivo de muy pocos en este tiempo, por tanto, es de esperarse que este intérprete de la ley fuese una persona versado en las Escrituras. Ahora, en Marcos se nos agrega un dato interesante en cuanto a este intérprete de la ley: “Acercándose uno de los escribas, que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó…”, (Marcos 12:28). Si nos damos cuente, este intérprete de la ley estaba consciente de que las respuestas de Jesús estaban en lo correcto y a lo mejor este hombre reconoció su autoridad, especialmente, porque en Marcos reconoce su sabiduría al escuchar la respuesta a su pregunta y se muestra el elogio de Jesús hacia él: “Entonces el escriba le dijo: Bien, Maestro, verdad has dicho, que uno es Dios, y no hay otro fuera de él; y el amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento, con toda el alma, y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios. Jesús entonces, viendo que había respondido sabiamente, le dijo: No estás lejos del reino de Dios. Y ya ninguno osaba preguntarle”, (Marcos 12:32-34). Algunos han llegado a creer que después de este momento este interprete de la ley se volvió un seguidor de nuestro Señor, y es algo creíble, ya que no sería el único que pertenecía a una de estas sectas enemigas de Él que llegara a reconocer su autoridad. Así lo hizo Nicodemo un principal entre los fariseos: “Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un principal entre los judíos. Este vino a Jesús de noche, y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él”, (Juan 3:1-2). También tenemos el ejemplo de José de Arimatea quien era miembro del concilio de los judíos conocido como el Sanedrín quien simpatizaba con Jesús: “José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús”, (Marcos 15:43). En Juan se nos detalla que este era un discípulo en secreto de nuestro Señor: “Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos, rogó a Pilato que le permitiese llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato se lo concedió. Entonces vino, y se llevó el cuerpo de Jesús”, (Juan 19:38). Así que, basados en esto, algunos opinan que este intérprete de la ley al final se convirtió en un seguidor de Cristo. Como sea, este hombre era una persona versada en las Sagradas Escrituras ya que dedicaban su vida a este fin, por ello, los fariseos pensaron que era una buena idea enviar a uno de sus mejores hombres a realizarle la pregunta con el fin de tentarlo, considerando que ya habían fallado dos grupos en esto y esta era la ultima oportunidad.

LA PREGUNTA DEL INTÉRPRETE DE LA LEY


“Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley?”.
Mateo 22:36

               La pregunta que el intérprete realiza era una que solía hacerse entre los rabinos y los estudiosos de las Escrituras: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? En el judaísmo existían dos tendencias en cuanto al estudio de la ley. La primera era hacer de la ley de Dios una interminable lista de normas humanas que lejos de acercar al hombre a Dios le ponían pesadas cargas. Por ejemplo, tenemos el mandamiento de guardar el día de reposo, o sea, el sábado: “Seis días se trabajará, más el día séptimo es día de reposo consagrado a Jehová; cualquiera que trabaje en el día de reposo, ciertamente morirá”, (Éxodo 31:15). El mandamiento era sencillo, en día de reposo el hombre tenia que abstenerse de trabajar para dedicarlo a meditar en el Señor, ese era su verdadero espíritu, apartar un día para dejar todos los afanes y quehaceres diarios, y adorar a su Señor. Pero los fariseos lo habían complicado, ya que venia ellos y sobre este mandamiento ellos establecían una serie de reglas que le exigían a su gente cumplir. Por ejemplo, les prohibían sanar en el sábado, ya que lo consideraban un trabajo, de tal forma que si alguien sufría una herida no podían atenderlo de una forma eficaz que pudiese provocar su sanación, solo podían medio asistirlo para que no muriera y soportara hasta después que pasara el día sábado. También en función de no hacer ningún tipo de trabajo, habían establecido una serie de reglas como el no llevar cargas, el no limpiar ese día la casa, el no matar incluso a una chinche, el no trillar, no hornear, el no tejer, el no amarrar y así habían establecido una serie de prohibiciones que volvían tedioso el guardar ese día. Por ello, el Señor recrimino a los fariseos, por cargar a la gente con una serie de ordenanzas que ni siquiera ellos estaban dispuestos a cumplir: “Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas”, (Mateo 23:4).  La otra tendencia en cuanto a la ley era resumirla en un solo versículo que encerrara el verdadero espíritu de la palabra de Dios, y esto era algo muy discutido entre los rabinos del tiempo de Jesús, así que cuando el intérprete de la ley le hizo esta pregunta a nuestro Señor Jesucristo en cuanto a cuál era el gran mandamiento de la ley, era algo que ya se hacía entre los rabinos.

LA RESPUESTA DE JESÚS


“Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas”.
Mateo 22:37-40

             Ante esta pregunta el Señor le respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De esta forma, nuestro Señor resumió toda la ley en dos mandamientos que a su vez se resumían en el amor, y en Marcos vemos que Jesús le antepuso la verdad espiritual que Dios es uno: “Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éstos”, (Marcos 12:29-31). Si tomamos de referencia las palabras de Jesús registradas en Marcos, vemos que su respuesta comenzó con una declaración de fe que los judíos conocían, Dios es uno y no hay otro: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Esta declaración a su vez corresponde a un pasaje de Deuteronomio: “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es”, (Deuteronomio 6:4). Para los judíos estas palabras de la Escritura constituían una de sus principales declaraciones de fe y que se les enseñaban desde niños, a esta declaración ellos la llamaban el Shemá (שָׁמַע), y literalmente significa “escuchar”. Luego, después de declarar que Dios es uno Jesús anuncia el primero de los mandamientos: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Y este es un texto tomado del mismo libro de Deuteronomio: “Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas”, (Deuteronomio 6:5). Si lo evaluamos el primer mandamiento podemos entender que debemos amar a Dios con todas nuestras capacidades, con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente, y en Marcos se añade, con todas nuestras fuerzas. La palabra amor se traduce de la palabra griega agapao (ἀγαπάω), la cual nos habla de un amor entregado y decidido a amar sin reservas y sin esperar nada a cambio, muy diferente al amor humano, y este amor debe se con todo nuestro corazón. La palabra corazón se traduce del griego kardía (καρδία), y desde el punto de vista bíblico, el corazón es el centro de donde manan todas las intenciones humanas, es el eje de las existencia humana, es el depósito de emociones las cuales se traducen en actos, y si el corazón es malo, sus actos serán malos: “Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y contaminan al hombre”, (Marcos 7:21-23); pero si el corazón es bueno y ha sido redimido por Cristo, sus acciones serán buenas: “El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas”, (Mateo 12:35). En este sentido, Dios espera que le amemos con todo nuestro emociones y pensamientos, y que este amor se traduzca en acciones que lo glorifiquen. Luego se nos dice que debemos amar a Dios con toda nuestra alma, y la palabra alma se traduce del griego psijé (ψυχή), y representa la esencia de nuestro propio ser, nuestra propia personalidad con su carácter y temperamento está contenido en el alma, y es así que debemos amar a Dios con todo nuestro ser, sin reserva alguna, toda parte de nosotros, nuestros sueños, ideales y ser deben estar entregados totalmente a Dios. También debemos amar a Dios con toda nuestra mente. La palabra mente se traduce del griego diánoia (διάνοια), y es el asiento de todo pensamiento intelectual y donde se guarda el conocimiento adquirido que luego puede ser aplicado para bien o para mal. En este sentido, debemos amar a Dios con todo nuestro entendimiento, un entendimiento en cuanto a su Ser que se va revelando conforme nuestra fe va creciendo. Luego, en Marcos se añade, amar a Dios con toda nuestra fuerza, y la palabra fuerza se traduce del griego isjús (ἰσχύς) que se refiere a ejercer potencia y poder para realizar una actividad. Por ello, Dios espera que seamos esforzados en nuestra relación con Él y que no desmayemos, ya que debemos amarlo con todas nuestras fuerzas. En este sentido, debemos amar a Dios sin reservas, con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente y con todas nuestras fuerzas.

                En segundo lugar, el segundo mandamiento más importante es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Esta declaración de Jesús la toma de un texto de Levítico: “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová”, (Levítico 19:18). Amar al prójimo significa amar a los seres humanos como a nosotros mismos, y esto, aunque es sencillo de entender, pero difícil de aceptar para algunas personas que no están dispuestos a amar a los demás, y los judíos tenían este problema ya que para ellos el prójimo era su compatriota dejando excluido a los gentiles a quienes aborrecían, y para los fariseos era mucho peor ya que ellos veían con desprecio a todos aquellos que no pertenecen a su secta considerándolos pecadores. Sin embargo, con esto Jesús nos dice que debemos amar a nuestro prójimo, y nuestro prójimo es todo ser humano, sin distinción de raza, religión, nacionalidad o clase social. En Lucas tenemos un relato donde el Señor deja claro quién es el prójimo: “Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás”, (Lucas 10:25-28). Este interprete de la ley conocía bien las Escrituras y le cito ambos pasajes que aquí nuestro Señor menciona, sin embargo, para querer justificarse le hace otra pregunta: “Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. Así mismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese. ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: Vé, y haz tú lo mismo”, (Lucas 10:29-37). En esta parábola el prójimo fue el samaritano, y un samaritano era un habitante de la región de Samaria que era mitad judío y mitad gentil que los judíos odiaban, y con esto Jesús les estaba diciendo que su prójimo no solo eran sus mismos compatriotas, sino todos los seres humanos que generalmente ellos veían con desprecio. En el cristianismo el amor al prójimo y especialmente entre hermanos es una evidencia de que hemos sido regenerados y no se espera que los nacidos de nuevo vivan de otra manera: “Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro”, (1 Pedro 1:22). Con este segundo mandamiento se completa toda la ley, y en general nos enseñan que debemos amar a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a uno mismo, de hecho, los diez mandamientos estaban fundamentados en el principio del amor, así, los primeros cuatro mandamientos se fundamentan en amar a Dios y los últimos 6 en amar al prójimo, tal y como lo vemos a continuación:

1.            Primer mandamiento, no tener otros dioses aparte de Dios, (Éxodo 20:3). El verdadero amor nos ayuda a escoger a Dios sobre cualquier ídolo de esta tierra.
2.            Segundo mandamiento, no hacer imágenes para adorarlas, (Éxodo 20:4-6). El verdadero amor produce una fidelidad a Dios y esto evita que adoremos a las imágenes de los falsos dioses.
3.            Tercer mandamiento, no tomar el nombre de Dios en vano, (Éxodo 20:7). Cuando amamos verdaderamente a Dios, su nombre será tomado con reverencia y temor
4.            Cuarto mandamiento, guardar el día de reposo, (Éxodo 20:8-11). El mandamiento de guardar el sábado y no hacer ningún tipo de trabajo durante ese día con el fin de dedicarse a Dios para adorarlo tenía que salir de un corazón que verdaderamente había aprendido a amar a Dios.
5.            Quinto mandamiento, honrar a padre y madre, (Éxodo 20:12). Definitivamente, honrar a nuestros padres solo sale de un corazón que los ama.
6.            Sexto mandamiento, no matar, (Éxodo 20:13). La vida es lo más precioso y valioso de este mundo, y ningún ser humano tiene derecho de arrebatárselo, pero este derecho se respeta solo cuando verdaderamente amamos a nuestro prójimo.
7.            Séptimo mandamiento, no cometer adulterio, (Éxodo 20:14). La fidelidad matrimonial solo se logra cuando existe verdadero amor en la pareja de cónyuges.
8.            Octavo mandamiento, no robar, (Éxodo 20:15). El respeto de la propiedad pública y el no tomar lo que no es de nosotros proviene de un corazón que ama a su prójimo.
9.            Noveno mandamiento, no dar falso testimonio en contra del prójimo, (Éxodo 20:16). Definitivamente el amor hacia nuestros prójimos nos conduce a no dar un falso testimonio contra ellos.
10.        Décimo mandamiento, no codiciar, (Éxodo 20:17). Un verdadero corazón que ama a Dios no tiene necesidad de llenarse de codicia y anhelar las cosas vanas de este mundo, porque en la llenura del Señor encuentra su delicia.

Por tanto, el amor es el cumplimiento de toda la ley y aquel que ama la cumple porque una persona que ama no puede infringir la ley de Dios: “Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor”, (Romanos 13:9-10), y por ello nuestro Señor Jesús dijo: De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.



domingo, 19 de abril de 2020

La pregunta de la resurrección (Mateo 22:23-33)



“Aquel día vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés dijo: Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará con su mujer, y levantará descendencia a su hermano. Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos; el primero se casó, y murió; y no teniendo descendencia, dejó su mujer a su hermano. De la misma manera también el segundo, y el tercero, hasta el séptimo. Y después de todos murió también la mujer. En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será ella mujer, ya que todos la tuvieron? Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios. Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo. Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina”.
Mateo 22:23-33

INTRODUCCIÓN


                    Llegamos hoy a la segunda pregunta de tres que los enemigos de Jesús le hicieron. No olvidemos que en su última semana de vida sus enemigos se han unido para tratar de atraparlo en alguna respuesta a sus preguntas maliciosas.  La primera fue realizada por los estudiantes de los fariseos unidos con los herodianos y era respecto a si era licito dar tributo a César. Ahora aparecen los saduceos haciéndoles una pregunta con la que generalmente ridiculizaban a los fariseos y que esta relacionada con la resurrección de los muertos. Sin embargo, Jesús demostrara una vez más su superioridad respondiendo de una forma que todas las personas que lo escucharan se maravillaran.

pregunta-resurrección
La pregunta de la resurrección


LOS SADUCEOS


“Aquel día vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección…”
Mateo 22:23

               Aquí vemos al grupo de los saduceos que se preparan para hacerle una pregunta a Jesús con el fin de hacerlo caer en una trampa. Ya anteriormente vimos a los fariseos y los herodianos unidos en este fin, dos grupos totalmente opuestos en creencias al igual que los saduceos, pero que en esta ocasión deciden hacer un solo frente en contra de Jesús. Los saduceos era un grupo aristocrático, ricos y minoritario que gozaban de gran influencia ya que actualmente uno de ellos estaba fungiendo como sumo sacerdote. Al contrario de los fariseos, que era el grupo mayoritario, estos solo reconocían como libros inspirados por Dios a la ley de Moisés, es decir, los cinco libros del pentateuco, y no reconocían como Escrituras los libros de los profeta y demás Escritos, y mucho menos la tradición oral de los escribas. Eran personas muy materialistas, no eran tan celosos en cuanto a compartir con los gentiles con tal de que los dejasen permanecer ejerciendo sus funciones y lucrarse por ellas, también negaban la existencia del espíritu, los ángeles y por consiguiente no creían en la resurrección de los muertos, tal y como se deja ver en un pasaje de Hechos: “Porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos afirman estas cosas”, (Hechos 23:8). Fueron los hombres de esta secta religiosa la que se presentaron ante Jesús con la pregunta acerca de la resurrección.

LA PREGUNTA EN CUANTO A LA RESURRECCIÓN


“… y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés dijo: Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará con su mujer, y levantará descendencia a su hermano. Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos; el primero se casó, y murió; y no teniendo descendencia, dejó su mujer a su hermano. De la misma manera también el segundo, y el tercero, hasta el séptimo. Y después de todos murió también la mujer. En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será ella mujer, ya que todos la tuvieron?
Mateo 22:23-28

                La pregunta que los saduceos le realizaron a nuestro Señor estaba relacionada con la doctrina de la resurrección, doctrina que era creída y enseñada por los fariseos. Aunque la resurrección no estaba muy clara en las paginas del Antiguo Testamento, los fariseos llegaron a interpretar algunos pasajes a través de los cuales la enseñaban. Por ejemplo, consideraban la expresión de Isaías, “tus muertos vivirán”, como una referencia a la resurrección de los muertos: “Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán. ¡Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío es cual rocío de hortalizas, y la tierra dará sus muertos”, (Isaías 26:19). También, consideraban el pasaje del profeta Daniel como otra evidencia a favor de la doctrina de la resurrección: “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua”, (Daniel 12:2). Aun las palabras de fe de Job eran consideradas como parte de las Escrituras que confirmaban la resurrección: “Yo sé que mi Redentor vive, y al fin se levantará sobre el polvo”, (Job 19:25). Sin embargo, los saduceos no creían en la inspiración divina de estos libros y los textos que usaban de la ley de Moisés eran muy pocos creídos por ellos. Por ejemplo, citaban un pasaje de Números haciendo referencia a las palabras “dar la ofrenda del Señor al sacerdote Aarón” esta en tiempo infinitivo y es de carácter permanente, y de allí Aarón debería estar todavía vivo: “Así ofreceréis también vosotros ofrenda a Jehová de todos vuestros diezmos que recibáis de los hijos de Israel; y daréis de ellos la ofrenda de Jehová al sacerdote Aarón”, (Números 18:28). También usaban otro de Deuteronomio usando las palabras: “este pueblo se levantará”, como una referencia a la resurrección: “Y Jehová dijo a Moisés: He aquí, tú vas a dormir con tus padres, y este pueblo se levantará y fornicará tras los dioses ajenos de la tierra a donde va para estar en medio de ella; y me dejará, e invalidará mi pacto que he concertado con él”, (Deuteronomio 31:16). El problema con usar este pasaje es que después de usar el verbo “levantará”, añade otro verbo que es “fornicará”, haciendo referencia al pecado de la idolatría que el pueblo cometería después de la muerte de Moisés, mas que a la resurrección. En conclusión, los saduceos no creían en la resurrección y por ello habían formulado una pregunta que tenía como propósito ridiculizar a los fariseos al no poder contestarla y ahora se la hacen a Jesús: y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés dijo: Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará con su mujer, y levantará descendencia a su hermano. Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos; el primero se casó, y murió; y no teniendo descendencia, dejó su mujer a su hermano. De la misma manera también el segundo, y el tercero, hasta el séptimo. Y después de todos murió también la mujer. En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será ella mujer, ya que todos la tuvieron?

                La pregunta giraba alrededor de un texto del libro de Deuteronomio que era conocida como la ley del levirato y decía que su un hombre moría sin haber engendrado un hijo a través de su esposa, su hermano menor tenia que casarse con ella y darle descendencia: “Cuando hermanos habitaren juntos, y muriere alguno de ellos, y no tuviere hijo, la mujer del muerto no se casará fuera con hombre extraño; su cuñado se llegará a ella, y la tomará por su mujer, y hará con ella parentesco. Y el primogénito que ella diere a luz sucederá en el nombre de su hermano muerto, para que el nombre de este no sea borrado de Israel. Y si el hombre no quisiere tomar a su cuñada, irá entonces su cuñada a la puerta, a los ancianos, y dirá: Mi cuñado no quiere suscitar nombre en Israel a su hermano; no quiere emparentar conmigo. Entonces los ancianos de aquella ciudad lo harán venir, y hablarán con él; y si él se levantare y dijere: No quiero tomarla, se acercará entonces su cuñada a él delante de los ancianos, y le quitará el calzado del pie, y le escupirá en el rostro, y hablará y dirá: Así será hecho al varón que no quiere edificar la casa de su hermano. Y se le dará este nombre en Israel: La casa del descalzado”, (Deuteronomio 25:5-10). La ley establecía a través de estos versículos que el pariente más cercano tendría que redimir a su cuñada, casándose con ella y dándole descendencia, y si se negaba, el tal era humillado por su indiferencia. Fue basada en esta parte de la ley que los saduceos hicieron su pregunta maliciosa, porque si esta se caso hasta siete veces no pudiendo concebir hijos con ninguno de ellos, entonces, ¿de quién será mujer en la resurrección de los muertos si con los siete se caso en vida? Veamos la respuesta de nuestro Señor.

LA RESPUESTA DE JESÚS


“Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios. Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo. Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina”.
Mateo 22:29-33


             Los saduceos querían avergonzar a Jesús haciéndole una pregunta que ni los fariseos o escribas habían podido contestar, se creían muy listos pensando que lo podían avergonzar apoyándose de un texto del Antiguo Testamento; pero lo cierto es que los avergonzados fueron ellos. En primer lugar, les reprocha su gran ignorancia de las Escrituras y del poder de Dios: Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios. Para empezar estos hombres solo decían reconocer una parte de las Escrituras, y por consiguiente no tenían el panorama completo de su palabra y, por otro lado, ignoraban el poder de Dios al pensar que era imposible la resurrección de los muertos. Luego viene el Señor y responde de dos formas diferentes a la pregunta de estos hombres. Primero les dice que su afirmación es falsa, porque en la resurrección Dios proveerá de cuerpos totalmente diferentes que no tendrán necesidad de tener relaciones conyugales, es decir, ya no habrá distinción de sexo entre hombre y mujer, sino serán seres como los ángeles, sin sexo: Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo. En el Nuevo Testamento, el apóstol Pablo habla un poco acerca de que, al momento del arrebatamiento de la iglesia, al escuchar la final trompeta, los muertos en Cristo resucitaran y su cuerpo será totalmente diferente: “He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad”, (1 Corintios 15:51-53). Por medio de esta respuesta Jesús ataco dos extremos. El primero era el creer que en la eternidad no existirían cuerpos, ya que estos eran considerados materia y la materia no podía coexistir en un plano espiritual, tal y como los griegos lo veía. Sin embargo, esto no es así, sino en la eternidad seremos resucitados con un cuerpo. El otro extremo era pensar que si se resucitaba nuestro cuerpo iba a tener necesidad de tener relaciones conyugales, bueno pues, Jesús dice que nuestro nuevo cuerpo será como el de los ángeles, asexual, y por consiguiente ya no se hará diferencia entre hombre y mujer. La segunda cosa que Jesús les dice a estos saduceos que no creían en la resurrección es el testimonio que existe en la ley de Moisés de esta doctrina, y les dice: Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. En los libros del Pentateuco podemos encontrar esas afirmaciones que Dios hacia respecto a los patriarcas: “Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios”, (Éxodo 3:6). Como lo dice Jesús, cuando Dios dice que es Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, lo dice en tiempo presente, no dice que fue Dios de ellos, sino que es el Dios de ellos ahora, por tanto, no es Dios de muertos, sino de vivos, porque ellos, Abraham, Isaías y Jacob, viven y un día resucitaran también, así como todos aquellos que creemos en Él. Al escuchar estas palabras, las personas que estaban allí quedaron atónitas de escuchar la sabiduría y entendimiento que Jesús tenia de la doctrina: Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina. La palabra que aquí se traduce como “admirar” proviene del griego ekplésso (ἐκπλήσσω), que literalmente hace referencia a un gran asombro de golpe que la gente recibió, y así, lejos de avergonzar a Jesús, fueron los saduceos los que tuvieron que retirarse avergonzados y nuestro Señor fue enaltecido por nuestro Padre celestial.





domingo, 12 de abril de 2020

Cristología: La Doctrina de Cristo


“Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?”.
Mateo 16:13

INTRODUCCIÓN


                 Estando Jesús en la región de Cesarea de Filipo, les hizo una pregunta determinante a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?. Ellos les respondieron: “Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas”, (Mateo 16:14). Increíblemente hoy en día hay muchos que no saben quien es realmente Jesús. Para algunos Jesús fue el primer ser creado por Dios, otros dicen que fue el primer comunista de la historia humana, otros lo llaman otro dios, otros afirman que solo fue un gran profeta, para otros Jesús es el mismo Padre y solamente existe Él y no la trinidad, y así se escuchan muchas mas declaraciones e historias inventadas acerca de su persona, muchas blasfemas como la que se narra en la obra del código de Da Vinci; pero, ¿quién es realmente Jesús? Esta es otra de las preguntas que la teología sistemática pretende responder, y para el caso del ser humana, conocer a Jesús es de suma importancia J. Oliver Buswell Jr. enfatizó la importancia de este estudio en las siguientes palabras: “Esto es esencial al sistema doctrinal cristiano: Que Jesucristo, la persona histórica que vivió en Palestina a principios de nuestra era, no es otro que el Eterno Hijo de Dios, igual y consubstancial con Dios el Padre y Dios el Espíritu Santo. Su personalidad inmaterial, ego o esencia personal, es eterna, sin principio ni fin. Es tan verdaderamente Dios como el Padre es Dios y el Espíritu Santo es Dios. Y en la encarnación llegó a ser tan verdaderamente hombre como lo somos nosotros los hombres”. Por tanto, el estudio de la persona y naturaleza de Jesús es de suma importancia y por ello estudiaremos la cristología. Llámese cristología a la parte de la teología que se encarga de estudiar a la persona de Jesús, como Dios y Hombre perfecto, su deidad, sus atributos, sus oficios y en general su vida, obra y resurrección. En este caso comenzaremos a estudiar esta fascinante parte de la teología para conocer a nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

doctrina-Cristo
Cristología: La Doctrina de Cristo


LA NATURALEZA DE JESÚS


               Para poder comprender mejor a Jesús, es necesario estudiar su naturaleza, así como los títulos que le son otorgados y que están en función de quién es Él. Por ello, el teólogo Charles Ryrie dijo: “La mejor manera de responder a la pregunta ¿quién es Cristo? Es dando a conocer y explicando los nombres y títulos por los cuales es conocido”. No cabe duda alguna de Jesús es el ser más extraordinario y sublime de todos los tiempos, estudiarlo y conocerlo es un verdadero desafío, así como una experiencia edificadora para aquellos que desean conocerlo. Así que en esta oportunidad continuaremos con este estudio para comprender mejor la naturaleza de Jesús.

Jesús como Hijo de Dios: Su deidad.


El titulo de el Hijo de Dios hace referencia a la deidad de Cristo. Jesús es Dios, la segunda persona de la Trinidad divina, no es un ser creado, es el creador del universo, el sustentador de la vida, el Todopoderoso, el Salvador y Redentor. Él ha preexistido desde la eternidad. Myer Pearlman nos dice en cuanto al titulo de Jesús como Hijo de Dios: “A Jesús jamás se lo denomina un Hijo de Dios, en el sentido general en que los hombres y los ángeles (Job 2:1) son hijos de Dios. Es el Hijo de Dios por excelencia, en sentido especial y único. Según la descripción que de Jesús nos hacen las Sagradas Escrituras, mantiene con Dios una relación que no es compartida por persona alguna en el universo”. Por tanto, Jesús es Dios mismo, y de eso las Escrituras dan testimonio. El mismo Jesús ratifico su deidad al hacerse igual a su Padre: “Yo y el Padre uno somos”, (Juan 10:30). De igual forma, los apóstoles lo reconocieron como Dios, así lo hizo el apóstol Pedro: “Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, (Mateo 16:16). Lo reconoció Natanael después que Jesús le declaro que lo había visto cuando estaba debajo de la higuera: “Respondió Natanael y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel”, (Juan 1:49). Juan escribió su evangelio para demostrar que Jesús es Dios: “Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre”, (Juan 20:31). El apóstol Pablo reconoció la deidad de Jesús: “E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria”, (1 Timoteo 3:16). Y aun el incrédulo de Tomás lo reconoció como Dios: “Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!”, (Juan 20:28).

Jesús como el Hijo del Hombre: Su humanidad.


El titulo de el Hijo del Hombre que se le atribuye a Jesús hace referencia a su naturaleza como hombre perfecto. Jesús no solo es Dios, sino también hombre lo cual significa que adquirió la naturaleza humana con todas sus limitantes y debilidades. Al respecto del titulo del Hijo del Hombre Myer Pearlman dice: “Aplicado a Cristo, la frase Hijo del Hombre le designa como participante de la naturaleza y cualidades humanas, y lo sujeta a las fragilidades del hombre”. En la Biblia se nos dice como Jesús se humillo hasta lo sumo al tomar forma de hombre, renunciando a su calidad de Dios, se entregó por amor de su iglesia a la misma muerte: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”, (Filipenses 2:5-8). Jesús no dejo de ser Dios cuando tomo la forma de hombre, sino que renuncio a ella mientras estuvo en su misión terrenal, y en este sentido, Jesús experimento toda clase de debilidad y necesidad humana. Por ejemplo, sintió hambre: “Al día siguiente, cuando salieron de Betania, tuvo hambre. Y viendo de lejos una higuera que tenía hojas, fue a ver si tal vez hallaba en ella algo; pero cuando llegó a ella, nada halló sino hojas, pues no era tiempo de higos”, (Marcos 11:12-13). Tuvo necesidad de dormir: “Pero mientras navegaban, él se durmió. Y se desencadenó una tempestad de viento en el lago; y se anegaban y peligraban”, (Lucas 8:23). También experimento el cansancio físico y la sed: “Y estaba allí el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del camino, se sentó así junto al pozo. Era como la hora sexta. Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame de beber, (Juan 4:6:7). De igual forma, nuestro Señor experimento toda clase de sentimientos que son característicos del ser humano. Por ejemplo, sintió enojo: “Entonces dijo al hombre que tenía la mano seca: Levántate y ponte en medio. Y les dijo: ¿Es lícito en los días de reposo hacer bien, o hacer mal; salvar la vida, o quitarla? Pero ellos callaban. Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y la mano le fue restaurada sana”, (Marcos 3:3-5). También sintió regocijo: “En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó”, (Lucas 10:21). Sintió compasión: “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor”, (Mateo 9:36). Experimento la aflicción de espíritu: “Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? ¿Padre, sálvame de esta hora? Mas para esto he llegado a esta hora”, (Juan 12:27). En el momento de gran aflicción sudo como gruesas gotas de sangre: “Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra”, (Lucas 22:44). Y hasta lloró: “Jesús lloró, (Juan 11:35). De igual forma, Jesús al ser un hombre con todas sus debilidades, fue tentado en todo, pero nunca pecó: “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado, (Hebreos 4:15).

También, el titulo de Hijo de Hombre, aparte de hacer referencia a su humanidad, hace referencia a su carácter como Mesías, el Cristo, basado en la visión del profeta Daniel: “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido”, (Daniel 7:13-14). Respecto a estos versículos Evis Carballosa nos comenta: “El titulo Hijo de Hombre señala al mismo Mesías. Los evangelios abundan en pasajes donde dicha expresión se usa con referencia a Cristo (véase Mateo 8:20; 9:6; 10:23; 11:23; 11:19; Lucas 19:10; 22:48; 18:31; etc.). El Señor se refirió a sí mismo como el Hijo del Hombre (Mateo 16:13-20). En el pasaje de Mateo 16, el Hijo del Hombre, el Mesías y el Hijo del Dios viviente son la misma persona”. En este sentido, el titulo Hijo de Hombre hace referencia a su carácter como Mesías. La palabra Mesías proviene del hebreo mashíakj (מָשִׁיחַ), y su equivalente en griego es Cristo, que a su vez se traduce de la palabra griega Jristós (Χριστός), y ambas significan Ungido, porque el Mesías seria aquel que seria ungido por el poder del Espíritu Santo y que tendría el poder de Dios para traer el alivio y liberación a su pueblo y juicio sobre los malvados, instaurando su reino sobre esta tierra, tal y como el profeta Isaías anunciaba: “El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados”, (Isaías 61:1-2). Si nos damos cuenta el Señor Jesús cumplido perfectamente la primera parte de esta profecía, la de traer alivio y liberación a este mundo, de hecho, Él mismo lo dijo: “Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer. Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor. Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros”, (Lucas 4:16-21). Como vemos, la primera parte de la profecía de Isaías 61 se cumplieron en su primera venida, pero la segunda parte de esta profecía que consiste en traer el día de la venganza del Señor e instaurar el reino milenial se cumplirán en su segunda venida.

LA UNIÓN HIPOSTÁTICA DE CRISTO


                 La unión hipostática es un término técnico que hace referencia a la naturaleza de una sustancia y en este sentido con este termino se designa la unión de las dos naturalezas, la divina y la humana, en la persona de Jesús, sin embargo, esto no significa que Jesús es mitad Dios y mitad Hombre, o un semidios, como en la mitología griega, sino en todo su ser es Dios mismo y Hombre perfecto habitando plenamente: “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad”, (Colosenses 2:9). En este sentido, Jesús posee al mismo tiempo ambas sustancias, la divina y la humana, no combinadas como en una especie de fundición donde dos sustancias pasan a ser una sola, sino que Cristo conserva las dos naturalezas y no por ello Él deja de ser Dios perfecto y Hombre perfecto al mismo tiempo. Respecto a esto el teólogo Charles Hodge opina: “Su Hijo como revestido de todos los atributos de la humanidad, con un cuerpo nacido de mujer, que aumentó en estatura, que fue visto, sentido y tocado; y con un alma que se turbaba, que se gozaba y que aumentaba en sabiduría y que desconocía ciertas cosas, Dios quiere y demanda que creamos que era un verdadero hombre, no un fantasma, ni una abstracción: no un complejo de propiedades sin la sustancia de la humanidad, sino un hombre verdadero real, como los otros hombres, pero exento de pecado. De la misma manera: cuando es declarado como Dios sobre todas las cosas, como omnisciente omnipotente y eterno, no es menos evidente que Él tiene una naturaleza verdaderamente divina; que la sustancia de Dios en Él es el sujeto en el que son inherentes todos estos atributos divinos. Siendo esto así, se nos enseña que los elementos combinados en la constitución de su naturaleza, esto es, Su humanidad y divinidad, son dos naturalezas o sustancias distintas”. Por tanto, entendemos que Jesús posee dos naturalezas diferentes la una de la otra, la divina y la humana, pero que forman parte de su Ser, y no por ello deja de ser menos divino o menos humano, es plenamente Dios en todos sus atributos y es Hombre perfecto al mismo tiempo.

                La encarnación del Hijo de Dios.


Para llegar a ser Hombre perfecto, el Hijo de Dios tuvo que encarnarse. Llámese la encarnación del Hijo de Dios al hecho de que de que se hizo hombre a través de la concepción milagrosa de María por medio del Espíritu Santo. Es importante no confundir este tema de la encarnación del Hijo de Dios con la creencia hindú de la reencarnación, esta ultima no es una creencia cristiana. Al respecto de la encarnación de Cristo Lewis Sperry Chafer dice: “Al considerar la encarnación deben de admitirse dos verdades importantes: 1) Cristo fue al mismo tiempo, y en un sentido absoluto, verdadero Dios y verdadero hombre; y 2) al hacerse Él carne, aunque dejó a un lado su gloria, en ningún sentido dejó a un lado su deidad. En su encarnación Él retuvo cada atributo esencial de su deidad. Su total deidad y completa humanidad son esenciales para su obra en la cruz. Si Él no hubiera sido hombre, no podría haber muerto; si Él no hubiera sido Dios, su muerte no hubiera tenido tan infinito valor”. Como ya vimos, Jesús es Dios y Hombre perfecto al mismo tiempo, y esto de poseer ambas naturalezas fue gracias a su encarnación. Antes de su encarnación, el fue Dios y sigue siendo Dios desde la eternidad, y en el Antiguo Testamento a veces se manifestaba en forma humana a través de la figura del Ángel de Jehová. Veamos un ejemplo de esto, podríamos citar el pasaje donde el Ángel de Jehová se le apareció a la mujer de Manoa para anunciarle el nacimiento de Sansón: “Y había un hombre de Zora, de la tribu de Dan, el cual se llamaba Manoa; y su mujer era estéril, y nunca había tenido hijos. A esta mujer apareció el ángel de Jehová, y le dijo: He aquí que tú eres estéril, y nunca has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo”, (Jueces 13:2-3). Y este ángel de Jehová fue identificado más tarde como el mismo Dios: “Y el ángel de Jehová respondió a Manoa: Aunque me detengas, no comeré de tu pan; más si quieres hacer holocausto, ofrécelo a Jehová. Y no sabía Manoa que aquél fuese ángel de Jehová. Entonces dijo Manoa al ángel de Jehová: ¿Cuál es tu nombre, para que cuando se cumpla tu palabra te honremos? Y el ángel de Jehová respondió: ¿Por qué preguntas por mi nombre, que es admirable? Y Manoa tomó un cabrito y una ofrenda, y los ofreció sobre una peña a Jehová; y el ángel hizo milagro ante los ojos de Manoa y de su mujer. Porque aconteció que cuando la llama subía del altar hacia el cielo, el ángel de Jehová subió en la llama del altar ante los ojos de Manoa y de su mujer, los cuales se postraron en tierra. Y el ángel de Jehová no volvió a aparecer a Manoa ni a su mujer. Entonces conoció Manoa que era el ángel de Jehová. Y dijo Manoa a su mujer: Ciertamente moriremos, porque a Dios hemos visto. Y su mujer le respondió: Si Jehová nos quisiera matar, no aceptaría de nuestras manos el holocausto y la ofrenda, ni nos hubiera mostrado todas estas cosas, ni ahora nos habría anunciado esto”, (Jueces 13:16-23). Por tanto, podemos entender que cuando en el Antiguo Testamento aparece el Ángel de Jehová, en ocasiones se refiere a la manifestación física de Cristo antes de haberse encarnado, al Cristo pre-encarnado, y esto a su vez se conoce con el nombre técnico de una teofanía de Cristo. Luego, Cristo se encarnó a través de la ayuda del Espíritu Santo el cual hizo que María quedase embarazada y que el niño se gestara en su vientre: “Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. Mas ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras, y pensaba qué salutación sería esta. Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón. Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios”, (Lucas 1:26-35). De esta forma y a través de la intervención divina del Espíritu Santo, Cristo se encarnó, se gestó en su vientre y nació como hombre perfecto, y por el hecho de no haber nacido por medio de la concepción de un hombre y una mujer, no heredo la naturaleza pecaminosa, de allí que se dice que su nacimiento fue inmaculado, es decir, sin pecado concebido. En cuanto a su nacimiento inmaculado, J. Oliver Buswell Jr. nos dice: “Además de que Cristo no está implicado ni representado en el pecado original de Adán, y por tanto en ninguna manera tiene culpa de ello, se ha sugerido que en su nacimiento fue protegido sobrenaturalmente de la corrupción y contaminación del pecado. Se le dio la promesa a María: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra por lo cual también el santo ser que nacerá será llamado Hijo de Dios» (Lucas 1.35). Se ha sugerido que esta promesa no solo predice el nacimiento virginal de Cristo sino también una protección especial por medio de la cual la santidad de aquel que nació fue presentada perfectamente”. De esta forma, el Hijo de Dios se encarnó y llego a ser Hombre perfecto, el único que fue concebido sin pecado alguno, completamente santo y sin heredar la naturaleza pecaminosa que todos los seres humanos heredamos de nuestros padres, pues Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo.

Al encarnarse, Jesús se privó voluntariamente a su naturaleza divina, no en el sentido que dejó de ser Dios, sino que se sujetó voluntariamente a su condición humana para luchar como hombre, dependiendo de Dios totalmente para vencer las pruebas y tentaciones, y confiando del poder del Espíritu Santo para hacer la obra del Padre y demás milagros. En Filipenses se nos habla de esto: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre”, (Filipenses 2:5-9). En teología su usa el termino técnico Kenosis, palabra griega que significa “vaciamiento” y hace referencia a este hecho en el cual Jesús se despojó o se privó de algunos atributos divinos de forma voluntaria para sujetarse como siervo a su condición de humano para cumplir la misión que el Padre le había encomendado y cumplir su obra redentora. De esta forma el Hijo de Dios se encarnó, privándose de algunos atributos divinos para realizar su obra redentora y nos enseñó la forma de cómo nosotros también podemos vencer a través de la dependencia del Espíritu Santo.

La preexistencia de Cristo.


Cristo es Hombre perfecto, pero eso no significa que Él tenga un principio, o que fue un ser creado. Llámese la preexistencia de Cristo a la verdad de que Cristo como Dios es eterno, un Ser no creado pues Él es el Creador de todo. La preexistencia de Cristo nos habla de su eternidad, no tiene principio ni fin. Cristo es un ser eterno, no un ser creado, sino el creador de todo lo que existe. Al respecto de su preexistencia, Lewis Sperry Chafer nos da la siguiente información: “En cuanto a su humanidad, Él tuvo principio, pues fue concebido por el poder del Espíritu Santo y nació de una virgen. En cuanto a su divinidad, Él no tuvo principio, pues ha existido desde la eternidad”. Cristo es eterno y Juan lo declara claramente al afirma que Él estaba en el principio de todas las cosas y que Él era con Dios y era Dios: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”, (Juan 1:1-3). También, el apóstol Pablo declara esta verdad en cuanto a su preexistencia como Dios: “Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten”, (Colosenses 1:15-17). Pablo dice que Jesús es el primogénito de toda la creación, y con esto no quiere decir que Jesús es el primer ser creado. La palabra primogénito se usa en dos sentidos. El primero es para referirse al primer hijo nacido. El segundo hace referencia a usar la palabra primogénito para referirse al descendiente principal sobre el cual recae el mando principal de toda la familia. Esto ultimo le vemos en la Biblia, por ejemplo, Jacob era el segundo en nacer, pero sobre él recayó la primogenitura, y de esta forma, Cristo es el primogénito de toda la creación ya que al Padre le ha placido darle esta potestad de gobierno al su Hijo amado, el cual, como Pablo dice, es antes de todas las cosas y por medio de Él subsisten. Así de esta forma comprendemos la preexistencia de Cristo.

DOCTRINAS ERRADAS EN CUANTO A LA DIVINIDAD Y HUMANIDAD DE JESÚS


                    Jesús es Dios y Hombre perfecto al mismo tiempo, sin embargo, a lo largo del tiempo han surgido muchas doctrinas erradas en cuanto a su naturaleza, y no dudamos que el principal autor de todas ellas es el mismo Satanás el cual ha guiado a hombres perversos a tal fin, ya que el enemigo de nuestras almas no esta interesado en que el mundo conozca quién realmente es Jesús. Aunque existen muchas doctrinas erradas que han surgido a lo largo de la historia, en esta oportunidad mencionaremos algunas de ellas.

El Docetismo.


El docetismo es una doctrina errada que niega la encarnación de Jesús, es decir, que Jesús no se hizo Hombre, sino que solamente sus apariciones corporales fueron un mero ilusionismo y, por tanto, sus sufrimientos en la cruz del Calvario fueron fingidos, ya que al no ser un hombre real no pudo haberlos experimentado. La palabra docetista viene del griego dokeo, que significa parecer o semejarse. Marción y los gnósticos en general enseñaron que Jesús solamente parecía ser un hombre, que en realidad no vino en la carne, aunque esta creencia ya existía desde antes del surgimiento de Marción, de hecho desde el primer siglo se observa evidencia de esta doctrina herética ya que uno de los propósitos de Juan en sus escritos es demostrar que Jesús es Dios, pero que este se encarnó y por consiguiente fue Hombre perfecto: “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad”, (Juan 1:14). El teólogo Charles Hodge supo defender el hecho de que Jesús no fue una aparición incorpórea, sino que tuvo un cuerpo humano: “Por verdadero cuerpo se entiende que tenía un cuerpo material, compuesto de carne y sangre, semejante en todo lo esencial a los cuerpos de los hombres ordinarios. No era un fantasma, ni una mera semejanza de cuerpo. Tampoco fue formado de una sustancia celestial o etérea. Esto está claro, por cuanto nació de mujer. Fue concebido en el cuerpo de la Virgen María, alimentado de su sustancia de modo que fue consustancial con ella. Su cuerpo creció en estatura, pasando a través del proceso ordinario de infancia a la edad adulta. Estuvo sujeto a todo lo que afecta a un cuerpo humano. Estuvo sujeto al dolor, al placer, al hambre, a la sed, a la fatiga, al sufrimiento, y a la muerte. Podía ser visto, sentido y tocado. Las Escrituras declaran que era de carne y sangre. «Así, por cuanto los hijos han tenido en común una carne y una sangre, él también participó igualmente de lo mismo» (Hebreos 2:14). Nuestro Señor les dijo a Sus aterrorizados discípulos: «Un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo» (Lucas 24:39). Él fue anunciado en el Antiguo Testamento como la simiente de la mujer; la simiente de Abraham; el Hijo de David. Fue declarado como hombre, Varón de Dolores; el Hombre Cristo Jesús; y Él se designó a Si mismo como el Hijo del Hombre. Esta designación aparece unas ochenta veces en el Evangelio. Así, nada se revela acerca de Cristo con mayor claridad que el hecho de que Él tenía un verdadero cuerpo”.

El Ebionismo.


El ebionismo es una doctrina herética proveniente de una secta judeo-cristiana que negaba la naturaleza divina de Jesús y, por consiguiente, su nacimiento virginal. Su nombre proviene de una transliteración al griego de una palabra hebrea que es ebion, y que significa pobre. Su existencia se data desde el año 140 d.C. donde Justino Mártir escribió de una secta aparentemente cristiana pero que vivía de acuerdo a la ley de Moisés, luego, más tarde, en e año 180 d.C., Ireneo de Lyon, utilizo el termino de ebionista por primera vez afirmando que esta secta era herética y judaizante, y allá en el año 212 d.C., Orígenes explico que la palabra ebion significaba pobre y que existían dos tendencias, la primera que no negaba su nacimiento virginal, y la segunda que sí, pero en ambos casos, se negaba su naturaleza divina y se veía su creación desde el momento en el que nació del vientre de María, y por tanto, negaban su preexistencia. Sin embargo, en Lucas encontramos la declaración del ángel Gabriel el cual afirmaba que María quedaría embarazada por obra del Espíritu Santo y que el Santo Ser que nacería de ella sería el Hijo de Dios: “Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios”, (Lucas 1:35). Respecto a su nacimiento virginal y carácter divino, J. Oliver Buswell Jr. afirma: “Jesucristo no es mitad Dios y mitad hombre, como ocurre con los dioses de las mitológicas mundanas. El asunto está bien resumido en las palabras: «Cristo, el Hijo de Dios, se hizo hombre, tomándose un cuerpo verdadero y un alma racional; siendo concebido por obra del Espíritu Santo en el vientre de la Virgen María, de la cual nació, más sin pecado». Estas constituyen la respuesta a la pregunta número 22 del Catecismo Menor, que reza así: «¿Cómo se hizo Cristo hombre siendo como era Hijo de Dios?»”. De esta forma, nosotros los cristianos creemos en el nacimiento virginal de Cristo y en su deidad.

El Arrianismo.


El arrianismo es otra doctrina herética que enseñaba que Jesús fue el ser más grande de todos los creados, pero no era Dios. Esta doctrina errada fue desarrollada por un presbítero de Alejandría llamado Arrio, y fue una de las principales herejías que se combatieron en el Concilio de Nicea en el año 325 d.C. En la Biblia, y especialmente en el evangelio según Juan se nos enseña que Jesús no es un ser creado, sino Dios mismo al coexistir con el Padre desde el principio de los tiempos y al ser el mismo Dios: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”, (Juan 1:1). Aquí queda muy claro que Jesús, el Verbo, estaba en el principio de todo, y que Jesús estaba al lado de Dios, su Padre, y que Jesús era el mismo Dios. La secta de los Testigos de Jehová ha heredado mucho de esta herejía, ya que ellos reconocen a Jesús como un gran profeta, un gran ser creado, pero niegan su divinidad, tergiversando el texto de Juan 1:1 en su Versión llamada “La Traducción del Nuevo Mundo”. En esta obra citan Juan 1:1 de la siguiente forma: “En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios. Si nos damos cuenta, ellos afirman que la Palabra, Jesús, era “un dios”, pero no Dios, ya que tratan de ocultar la verdad de que Jesús no es un ser creado, sino Dios mismo. Desde el principio de la historia cristiana el diablo ha tratado de desmentir la verdad de la deidad de Cristo, pero a través de las Escritura podemos comprender lo contrario, y de hecho en el Credo de Nicea los presbíteros y obispos de la iglesia del tercer siglo llegaron a plasmar esta verdad en la siguiente declaración de fe: “Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho”. En el famoso credo Niceno declaran que Jesús es el Hijo único de Dios, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, ciertamente fue engendrado por obra del Espíritu Santo, pero nunca fue creado.

El Monarquianismo.


El monarquianismo es otra herejía desarrollada entre el siglo II y III d. C. y que de alguna manera encierra el espíritu de oposición judía de estos siglos que querer evitar el anuncio de Cristo como Señor y Salvador del mundo. El monarquianismo proclamaba la existencia de un solo Dios, un solo monarca supremo del universo y, por tanto, negaba la existencia de la Trinidad, creía que las menciones del Padre, Hijo y Espíritu Santo eran manifestaciones de la misma persona divina. El monarquianismo se dividía en dos tendencias principales. El modalismo, el cual afirmaba que existe un solo Dios y que las menciones del Padre, Hijo y Espíritu Santo solo son una manifestación de la misma persona lo cual cae en una negación de la Trinidad divina. La otra tendencia era el adopcionismo, el cual afirmaba que Jesús solo era un hombre que llego a ser adoptado por Dios en el momento de su bautismo y fue poseído por un espíritu llamado Cristo que le ayudo a hacer las obras que están descritas en los evangelios, y no fue después de su muerte que su espíritu fue ascendido a los cielos. La Biblia enseña definitivamente que Dios es uno: “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es”, (Deuteronomio 6:4), pero al mismo tiempo queda claro la doctrina de la Trinidad, la existencia de tres personas diferentes, pero un mismo Dios: “Elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo: Gracia y paz os sean multiplicadas”, (1 Pedro 1:2).

El apolinarismo.


Llámese apolanarismo a una doctrina herética surgida en el siglo III d.C. por Apolinar el Joven, obispo de Laodisea, el cual llego a negar la naturaleza humana de Jesús y afirmo que el cuerpo que uso era un cuerpo sin alma, ya que consideraba que todo cuerpo con espíritu humano lo volvía pecador, de tal forma que el Logos se apodero del cuerpo de Cristo sustituyendo así su alma y lo uso como una especie de marioneta para hacer su obra. Esta herejía es el extremo del arrianismo. Mientras que el arrianismo niega la divinidad de Jesús, el apolinarismo niega su humanidad; sin embargo, ambas están totalmente equivocadas y fueron negadas por la iglesia.

El Nestorianismo.


El Nestorianismo es una doctrina herética surgida por Nestorio, obispo de Constantinopla, el cual llego a afirmar de manera equivocada que Cristo estaba separado en dos naturalezas, la divina y la humana y, por consiguiente, formaban dos seres totalmente independientes unidos en Cristo. Esta doctrina fue condenada en el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C.

LA OBRA REDENTORA DE CRISTO JESÚS


               En 1 Corintios el apóstol Pablo resume perfectamente la obra redentora de Cristo Jesús: “Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras”, (1 Corintios 15:3-4). Definitivamente Jesús vino a esta tierra con una misión especial, la de redimirnos de todos nuestros pecados y por ello fue y murió en la cruz del Calvario, pero al tercer día resucitó. Por causa del pecado el hombre nace en una condición de condenación y no hay ofrenda o sacrificio humano que lo pueda salvar, por ello Dios proveyó el medio de salvación a través del sacrificio de su Hijo amado el cual fue anunciado desde el mismo momento en el que Adán y Eva cayeron en desobediencia y el pecado entro al mundo: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar, (Génesis 3:15). La simiente de la mujer es Cristo y aquí encontramos una clara referencia a su sacrificio en la cruz, la serpiente que es Satanás lo heriría en el calcañar, una herida no mortal; pero Cristo le aplastaría la cabeza triunfando sobre ella. Desde aquí se anunciaba la obra redentora que la simiente de la mujer realizaría. Además de esto, también, a través de la simiente de Abraham, se prometió un descendiente por medio del cual este mundo fuese bendecido y sacado de la maldición del pecado: “Y llamó el ángel de Jehová a Abraham por segunda vez desde el cielo, y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único hijo; de cierto te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu descendencia poseerá las puertas de sus enemigos. En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz”, (Génesis 22:15-18). Debido a que Abraham fue obediente al no negarle a Dios su hijo Isaac cuando se lo pidió en sacrificio, Dios prometió que en su simiente serian benditas todas las naciones de la tierra, y esta simiente de Abraham es Cristo mismo, el cual puede bendecir a aquellos que se acercan a Él. Es obvio que el principio de esta bendición está en el perdón de nuestros pecados, y de alguna manera al leer esta historia bíblica donde Abraham se dispone a obedecer a Dios cuando le pide que le entregue en sacrificio a su único hijo Isaac: “Aconteció después de estas cosas, que probó Dios a Abraham, y le dijo: Abraham. Y él respondió: Heme aquí. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Y Abraham se levantó muy de mañana, y enalbardó su asno, y tomó consigo dos siervos suyos, y a Isaac su hijo; y cortó leña para el holocausto, y se levantó, y fue al lugar que Dios le dijo”, (Génesis 22:1-3). Ahora, yendo de camino, Isaac le hace una pregunta a su padre que anunciaba la venida de Cristo: “Entonces habló Isaac a Abraham su padre, y dijo: Padre mío. Y él respondió: Heme aquí, mi hijo. Y él dijo: He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto? Y respondió Abraham: Dios se proveerá de cordero para el holocausto, hijo mío. E iban juntos”, (Génesis 22:7-8). Ciertamente Dios proveería de un cordero para el holocausto de tal forma que cuando Dios vio que Abraham esta dispuesto a obedecerle sabiendo que sus promesas son verdadera, Dios detuvo a Abraham, lo bendijo y le proveyó de un cordero: “Entonces alzó Abraham sus ojos y miró, y he aquí a sus espaldas un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo”, (Génesis 22:13). No obstante, Dios no solo le proveería a Abraham un cordero para el sacrificio, sino también a toda la humanidad por medio de su Hijo amado que seria ofrecido como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tal y como Juan el bautista lo declaró: “El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”, (Juan 1:29).

Además de todo esto, su obra redentora implicaba restaurar el reino de Dios en esta tierra, y esto se deja ver en una profecía dada a David donde se le anuncio que uno de sus descendientes se sentaría para siempre en su trono: “Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje, el cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. El edificará casa a mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino, (2 Samuel 7:12-13). Esta profecía se cumple en Jesús y por ello se le llama en ocasiones con el titulo de hijo de David. En su primera venida, el Señor cumplió su obra redentora para todos aquellos que creen, pero en su segunda venida vendrá a establecer su reino de 1000 años en esta tierra y allí Él establecerá su reino, y será rey eterno en la Nueva Jerusalén. De esta forma, y a través de muchas profecías dadas a lo largo de todo el Antiguo Testamento, el Mesías fue anunciado, y finalmente, este nació de una virgen llamada María, creció y a los 30 años aproximadamente comenzó su ministerio en esta tierra, el dio testimonio de sí mismo y realizo grandes proezas y señales que corroboraban su persona, pero fue capturado por hombres pecadores los cuales lo crucificaron, murió y fue sepultado, pero al tercer día resucito, y con ello sello su victoria sobre el pecado y el imperio de Satanás, y por ello Pablo predicaba: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras.

La muerte de Cristo.


Su muerte es de gran significado en el cristianismo, ya que su muerte nos habla de su obra expiatoria en la cruz del Calvario, tomando nuestro lugar como un sustituto, muere en lugar de nosotros para expiar nuestras maldades y poder presentarnos irreprensibles delante de su Padre: “Y a vosotros también, que erais en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os ha reconciliado en su cuerpo de carne, por medio de la muerte, para presentaros santos y sin mancha e irreprensibles delante de él”, (Colosenses 2:21-22). Por ello, Myer Pearlman dice: “Al morir por nuestros pecados, quitó la barrera reparatoria; soportó sobre si lo que nosotros debíamos de haber soportado; realizo por nosotros lo que nosotros éramos impotentes de hacer por nosotros mismos; esto hizo porque era la voluntad del Padre”. De esta forma, a través de su muerte, Jesús hace expiación por todos nuestros pecados, y esto es solo para aquellos que creen en su sacrificio.

La resurrección de Cristo.


Si bien es cierto, Cristo murió por nuestros pecados y fue sepultado, pero al tercer día resucito. La resurrección es el sello final de su victoria sobre la muerte, es el hecho milagroso más extraordinario y sorprendente de toda la historia de la humanidad y lo que hace diferente a Cristo de cualquier otro líder religioso. A lo largo de la historia se han levantado muchos líderes religiosos, tal y como Mahoma, Confucio, Buda, entre otros, pero a diferencia de Cristo, estos murieron y sus restos están con suerte en alguna tumba; pero la tumba de Cristo esta vacía porque resucito de entre los muertos. Si la resurrección de Cristo nunca se hubiese operado, nuestra fe fuese vana, así lo dice el apóstol Pablo: “Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe”, (1 Corintios 15:13-14). Cuando Jesús murió, fue sepultado en una tumba propiedad de José de Arimatea: “Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo. Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; y después de hacer rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue”, (Mateo 27:57-60). Sin embargo, las Escrituras testifican que al tercer día se levanto de entre los muertos, y de acuerpo a Pablo, en su cuerpo opero el poder del Espíritu Santo el cual lo resucito: “Y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza, la cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su diestra en los lugares celestiales”, (Efesios 1:19-20). Es a través de su resurrección que Jesús venció la muerte y ahora puede dar vida eterna a los que creen en su nombre haciéndolos resucitar también en el día postrero: “Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque, así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida”, (1 Corintios 15:20-23).

La resurrección de Cristo es un hecho innegable que muchos han tratado de negar levantando hipótesis que han estado destinadas a fracasar. Así algunos intentaron decir que Jesús no resucito, sino que sus discípulos robaron su cuerpo: “Y reunidos con los ancianos, y habido consejo, dieron mucho dinero a los soldados, diciendo: Decid vosotros: Sus discípulos vinieron de noche, y lo hurtaron, estando nosotros dormidos”, (Mateo 28:12-13). Otros afirmaron que Jesús no murió, sino que solo sufrió un desmayo, de tal forma que cuando su cuerpo fue colocado en la tumba, estaba desmayado y no muerto, y luego, con el aire fresco de la cueva, despertó y se levanto partiendo de ese lugar. Sin embargo, la Escritura testifica que Jesús expiro y murió, es más, un centurión romano fue testigo de ello: “Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. Cuando el centurión vio lo que había acontecido, dio gloria a Dios, diciendo: Verdaderamente este hombre era justo.”, (Lucas 23.46-47). También se nos dice que los soldados romanos corroboraron su muerte abriéndole con una lanza uno de sus costados por donde salió la poca sangre mezclado con el líquido del pericardio que rodea el corazón como testimonio que ya estaba muerto: “Pero cuando se acercaron a Jesús y vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante le brotó sangre y agua”, (Juan 19:33-34). De esta forma, dichas hipótesis del robo de su cuerpo o del desmayo quedan negadas.

Ahora bien, la resurrección de Cristo es cierta en el sentido de que su muerte y su resurrección fueron anunciadas desde el Antiguo Testamento, por ejemplo, el Salmo 22 declara los sufrimientos de Cristo: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor?... Mas yo soy gusano, y no hombre; oprobio de los hombres, y despreciado del pueblo. Todos los que me ven me escarnecen; estiran la boca, menean la cabeza, diciendo: Se encomendó a Jehová; líbrele él; sálvele, puesto que en él se complacía… Como un tiesto se secó mi vigor, y mi lengua se pegó a mi paladar, y me has puesto en el polvo de la muerte. Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malignos; horadaron mis manos y mis pies. Contar puedo todos mis huesos; entre tanto, ellos me miran y me observan. Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes”, (Salmo 22:1, 6-8, 15-18). También Isaías nos habla del Siervo sufriente: “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; más Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. Por cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido. Y se dispuso con los impíos su sepultura, más con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca”, (Isaías 53:3-9). Sin embargo, Isaías afirma que su muerte su seria para expiación de los pecados y viviría por largos días, una referencia a su resurrección: “Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada”, (Isaías 53:10). Y en el Salmo hay una alusión directa a su resurrección: “Porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción”, (Salmo 16:10). De esta forma las Escrituras del Antiguo Testamento daban testimonio de la muerte y resurrección de Cristo, y no solo eso, sino, el mismo Señor Jesús lo afirmo: “Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día”, (Mateo 16:21).

También su resurrección ha llegado a ser un hecho histórico confirmado por muchos testigos, y al respecto de estos Charles Ryrie los enumera: “La cantidad y variedad de personas en diversas circunstancias que vieron al Señor después de su resurrección prestan evidencia abrumadora del hecho de que El sí resucitó de entre los muertos… El orden de las apariciones entre la resurrección y la ascensión de Cristo parece ser la siguiente: (a) a María Magdalena y a las otras mujeres (Mateo 28:8–10; Marcos 16:9–10; Juan 20:11–18); (b) a Pedro, probablemente por la tarde (Lucas 24:34; 1 Corintios 15:5); (c) a los discípulos en el camino a Emaús, al anochecer (Marcos 16:12; Lucas 24:13–32); (d) a los discípulos, excepto Tomás, en el aposento alto (Lucas 24:36–43; Juan 19:19–35); (e) a los discípulos incluso Tomás, el próximo domingo por la noche (Marcos 16:14; Juan 20:26–29); (f) a siete discípulos junto al mar de Galilea (Juan 21:1–24); (g) a los apóstoles y a más de 500 hermanos y a Jacobo el medio hermano del Señor (1 Corintios 15:6–7); (h) a los que presenciaron la ascensión (Mateo 28:18–20; Marcos 16:19; Lucas 24:44–53; Hechos 1:3–12)”. A parte del testimonio de las Escrituras y los testigos oculares, Josefo, un historiador judío llego a afirmar que Jesús se había aparecido resucitado a sus discípulos al tercer día, esto se encuentra en su obra “Antigüedades III”, libro 18, capitulo 3, verso 3: “Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fue maestro de   aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión.  Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos”. De igual forma, tenemos el testimonio unánime de los padres de la iglesia primitiva que predicaron y escribieron acerca de la resurrección de Cristo como un hecho innegable, así lo hicieron Ignacio de Antioquia, discípulo de Pedro, Policarpo de Esmirna, discípulo de Juan, Justino Mártir, Tertuliano, entre otros.

Por tanto, la resurrección de Cristo es un hecho profetizado en el Antiguo Testamento, cumplido por nuestro Señor Jesucristo y constituye la esperanza del cristianismo.

La ascensión de Cristo.



La ascensión de Cristo es posterior a su resurrección. Se llama la ascensión al momento en el cual Jesús, ya con un cuerpo resucitado, entro en la gloria ascendiendo a los cielos para estar con su Padre 40 días después de su resurrección. De acuerdo a las Escrituras, esto ocurrió en Betania y fue en presencia de los once discípulos: “Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que, bendiciéndolos, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo. Ellos, después de haberle adorado, volvieron a Jerusalén con gran gozo; y estaban siempre en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. Amén”, (Lucas 24:50-53). Fue por un lapso de 40 días después de su resurrección que Jesús permaneció con sus discípulos antes de ascender a los cielos: “Después de padecer la muerte, se les presentó dándoles muchas pruebas convincentes de que estaba vivo. Durante cuarenta días se les apareció y les habló acerca del reino de Dios”, (Hechos 1:3). Marcos nos dice que ascendió al cielo para estar sentado a la diestra de su Padre: “Y el Señor, después que les habló, fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios”, (Marcos 16:19). Además de esto de esto, también su ascensión al cielo nos anuncia su pronto regreso: “Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo”, (Hechos 1:9-11). Por tanto, así como Jesús ascendió en las nubes al cielo para esta en gloria con su Padre, así regresara por su iglesia, y es con su ascensión que pone fin a su periodo de humillación e inicia su estado de constante exaltación.