Malaquías 1:1
INTRODUCCIÓN
Malaquías
es el último de los libros del canon del Antiguo Testamento no solo por su
ubicación entre las páginas de la Biblia, sino también porque de acuerdo a la
mayoría de comentaristas fue el último en ser escrito. Además de esto forma un
eslabón de transición entre la dispensación del Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento, razón por la cual Tertuliano lo llamo “la orilla y límite del cristianismo”.
Al leer este libro podemos ver que lanza un desafío a sus lectores: Vivir nuestra fe con entusiasmo, compromiso
y devoción, lo cual es aplicable no solo al Israel de su tiempo, sino
también a los lectores contemporáneos. El libro de Malaquías es una descripción
literaria del período final de la historia del Antiguo Testamento referente al
pueblo de Israel que muestra la necesidad de grandes reformas para preparar el
camino para la venida del Mesías. Presenta el problema de la falta de
compromiso y espiritualidad del pueblo entero debido a la falta de amor hacia
su Dios. Nos muestra que el dudar del amor de Dios hasta el punto de olvidarlo
es un gran error. Cuando esto pasa la vida de las personas son afectadas, los
compromisos con Dios ya no se toman con la debida importancia hasta caer en un retardo
espiritual. Malaquías es una descripción del período final de la historia del
Antiguo Testamento por la cual paso Israel, mostrando una urgente necesidad de
reformas espirituales para preparar el camino del Mesías.
Este libro es
atribuido al profeta Malaquías cuyo nombre proviene del hebreo Malakí (מַלְאָכִי) y significa
“Mi Mensajero”. A no ser por este
libro nada se conoce de este profeta y ni siquiera se está seguro de que
Malaquías fuera su nombre ya que el primer versículo de este libro puede
traducirse: Esta
profecía es la palabra del Señor dirigida a Israel por medio de Mi Mensajero. Hay expertos que
piensan que Malaquías no es realmente el nombre del autor, sino solo un título
que la tradición le atribuyo. Este punto de vista se apoyó en la antigua
traducción griega pre-cristiana conocida como la Septuaginta, la cual traduce a
Malaquías con las palabras “Mi Mensajero”,
en lugar de considerarlo su nombre propio. Sin embargo, esto no es algo
concluyente ya que en la actualidad sigue siendo un punto de discusión entre
los expertos bíblicos.
ESTILO LITERARIO
El libro de
Malaquías está escrito en un estilo literario muy diferente al del resto de los
otros libros proféticos. Está compuesto por una disputa profética donde el profeta, en nombre de Dios, lanza una pregunta y sus destinarios la
responden, provocando así una contra respuesta. Se puede notar a lo
largo del libro que el Señor está representado un dialogando con su pueblo en donde sus
declaraciones van seguidos muchas veces por preguntas sarcásticas que el pueblo solía hacer en referencia a su
incredulidad y falta de amor. Por ello se ve que comienzan con la frase: ¿En qué hemos...despreciado tu
nombre… lo hemos cansado… robado…, etc? y
finaliza con la respuesta del Señor.
CONTEXTO HISTÓRICO
Después de las
guerras por obtener el dominio entre los asirios, babilonios y los medo-persas,
vino un período de relativa paz en todo el mundo antiguo. Bajo el dominio
Medo-Persa al pueblo judío se le permitió volver a su tierra en paz. Movidos por la actividad
profética de Hageo y Zacarías, los que habían regresado del exilio bajo el
mando del gobernador Zorobabel, terminaron con la reconstrucción del Templo en
el 515 a.C. Posteriormente Dios usó al sacerdote Esdras para restaurar la
adoración del templo y asegurar la obediencia a la ley de Moisés, bajo el apoyo
del rey de Persia, Artajerjes. Catorce
años después el mismo rey autorizó a su copero Nehemías para que regresara a
Jerusalén y levantara sus muros. Éste mismo convenció al pueblo para que
eliminaran los matrimonios con extranjeros, guardaran el sábado y entregaran
fielmente sus diezmos. Sin embargo, en el 433 a.C. Nehemías volvió a ponerse al
servicio del rey de Persia y durante su ausencia los judíos cayeron de nuevo en
su pecado.
Malaquías
es ubicado en el periodo post-exilio junto con Zacarías y Hageo y debido a que
los pecados denunciados por Nehemías son similares a los mencionados por
Malaquías, esto sugiere que ambos eran contemporáneos. Posiblemente Malaquías
escribió después que Nehemías regreso a Persia en 433 a.C. o durante su segundo
período como gobernador; sin embargo, es muy posible que el gobernador
mencionado en 1:8 no se trate de Nehemías, por lo que la primera alternativa
parece más razonable. Malaquías parece haber sido el último profeta de la era
del Antiguo Testamento, aunque hay quienes le dan a Joel una fecha más tardía.
TEOLOGÍA DE MALAQUÍAS
- Su tierra seguía siendo solo una pequeña provincia apartada en un rincón del imperio Medo-Persa.
- El glorioso futuro anunciado por los profetas no se había realizado aún.
- Su Dios aún no había vuelto a su templo con su majestad y poder.
Llenos de duda en cuanto a las promesas de Dios e incapaces de seguir confiando en su justicia, Israel perdió toda esperanza, volviéndose indiferentes a la ley divina, ofreciendo sacrificios imperfectos hasta convertirse en un pueblo incapaz de reconocer sus propios pecados. Malaquías reprende tanto al pueblo como a los sacerdotes por sus dudas en cuanto al amor y fidelidad de Dios y advierte a los que dudan de su justicia que el día del Señor, día grande y temible viene y será ardiente como horno por lo que es necesario que se acuerden de la ley de Moisés con el fin de prepararse para ese día. De esta forma el Antiguo Testamento cierra su episodio con las advertencias del Mensajero de Dios y el anuncio de otro mensajero que abrirá el canon del Nuevo Testamento, Juan el Bautista.
BOSQUEJO
I TÍTULO, 1:1
II EL LADO OSCURO DEL PANORAMA.
Los pecados de un pueblo falto de
honradez, desagradecido y un sacerdocio infiel.
a.
Robar a Dios.
1. Al dejar
de responder al amor divino, 1:2
2. Al
deshonrar el nombre de Dios, 1:6
3. Al
presentar ofrendas imperfectas, 1:7-8,13-14
4. Los
sacerdotes, con el mal ejemplo se convirtieron en piedras de tropiezo en lugar de
líderes espirituales, 2:1-8
5. Al
honrar a pecadores, 2:17; 3:15
6. Al no
dar los diezmos, 3:8
7. Al
justificar la impiedad, 3:14
b.
Pecados Sociales.
1. Tratos
engañosos, 2:10
2. Casamientos
con incrédulos, 2:11
3. Deslealtad
a las esposas, 2:14-16
4. Hechicería,
impureza y opresión, 3:5
III EL LADO BRILLANTE DEL PANORAMA.
a. Promesas
gloriosas.
1.
La venida del mensajero del Pacto, 3:1-4
2.
Derramamiento de una gran bendición,
3:10-12
3.
El tesoro especial de Dios, sus santos,
3:16-18
4.
El amanecer de un nuevo día en el cual
la justicia triunfará, 4:2-3
5.
La aparición de un reformador espiritual
antes que venga el día del Señor, 4:5-6
Excelente!!! Dicha información es nítida,accesible;contribuye sin dudas al enriquecimiento de mis conocimientos teológicos. Gracias,infinitas gracias por estos aportes.
ResponderBorrarLidia
Muy importante la introducción para poder predicar con información más amplia grasias
ResponderBorrar